sábado, 12 de noviembre de 2011
sábado, 1 de octubre de 2011
NOTICIAS - MES DE OCTUBRE
He aquí un breve recuento de las actividades del mes de octubre:
(1) La Universidad Franciscana de México y el Observatorio Filosófico de Guanajuato publicarán la memoria de las Primeras Jornadas de Ética Aplicada a finales del 2011. El Licenciado Jorge Jacobo Arenas Rivera será el encargado del proyecto.
(2) Hemos comenzado el Seminario de Actualización Permanente, con el tema "Introducción a los problemas de la Teoría de la Argumentación", en el Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino. Las reuniones serán los viernes de seis a ocho de la noche y estarán coordinadas por la Mtra. Melanie González y el Mtro. Francisco García.
(3) Del 24 al 28 de octubre, en la ciudad de Toluca, se realizará el XVI Congreso Internacional de Filosofía, "Filosofía: Razón y Violencia". El Mtro. Francisco García moderará la mesa "La filosofía en la plaza pública", dentro del Simposio "Filosofía, escuela de la libertad (sobre el libro de la UNESCO)".
(1) La Universidad Franciscana de México y el Observatorio Filosófico de Guanajuato publicarán la memoria de las Primeras Jornadas de Ética Aplicada a finales del 2011. El Licenciado Jorge Jacobo Arenas Rivera será el encargado del proyecto.
(2) Hemos comenzado el Seminario de Actualización Permanente, con el tema "Introducción a los problemas de la Teoría de la Argumentación", en el Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino. Las reuniones serán los viernes de seis a ocho de la noche y estarán coordinadas por la Mtra. Melanie González y el Mtro. Francisco García.
(3) Del 24 al 28 de octubre, en la ciudad de Toluca, se realizará el XVI Congreso Internacional de Filosofía, "Filosofía: Razón y Violencia". El Mtro. Francisco García moderará la mesa "La filosofía en la plaza pública", dentro del Simposio "Filosofía, escuela de la libertad (sobre el libro de la UNESCO)".
sábado, 24 de septiembre de 2011
Seminario de Actualización
El Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino
Y el Observatorio Filosófico de Guanajuato
Le invitan al
Seminario de Actualización Permanente en Filosofía
Periodo: Septiembre – Diciembre 2011
Con el tema de apertura
“Introducción a los problemas de la Teoría de la Argumentación”
Con la apertura de este seminario se busca generar un espacio de lectura, análisis y crítica de textos filosóficos, que promuevan la reflexión crítica de rigor y calidad, así como intercambios interdisciplinarios sobre temáticas filosóficas variadas, con el fin de ser una incubadora de proyectos de investigación que redunden en la profesionalización del quehacer filosófico en nuestra comunidad.
Dirigido a:
Dirigido a profesores, egresados o estudiantes en filosofía, así como a profesionales de otras áreas y público en general que deseen realizar estudios en filosofía.
Objetivo
Fomentar la actividad académica filosófica de calidad a partir de la lectura de textos, investigación y elaboración de productos finales.
Duración
Septiembre-Diciembre de 2011
Horario
Viernes 6 de la tarde
Fecha de inicio
30 de septiembre de 2011
Fecha de conclusión
2 de diciembre de 2011
Requisitos para constancia
sábado, 20 de agosto de 2011
El peligro de la filosofía - Mario Bunge
Los gobiernos autoritarios intentan sofocar o dominar la filosofía. Eso se explica, porque la filosofía auténtica fomenta lo que Fernando VII llamó “el funesto hábito de pensar”, y quienes han contraído este hábito suelen cuestionar dogmas y autoridades arbitrarias.
Baste recordar la condena de Sócrates, el ensañamiento de la Iglesia cristiana con los pensadores paganos, la condena inicial de las tesis de Tomás de Aquino, la ejecución de Giordano Bruno y de Miguel Servet, la prisión de Galileo, la amonestación de que fue objeto Kant por su soberano, y las limpiezas ideológicas llevadas a cabo por los gobiernos de Stalin, de Hitler y muchos dictadores latinoamericanos, así como del equipo del Senador McCarthy.
Las víctimas de estas persecuciones no aspiraban al poder político: se limitaron a cuestionar ciertos dogmas. Esto fue considerado criminal porque la autoridad arbitraria necesita que los de abajo sean crédulos y sumisos. Los preguntones, los escépticos y los polemistas ponen en peligro al orden establecido. Y la reflexión filosófica comienza por cuestionar lo que suele aceptarse sin examen. Pienso, luego me opongo mientras no me den razones.
Mario Bunge, FRSC. Profesor emérito de la McGill University, Montreal.
Baste recordar la condena de Sócrates, el ensañamiento de la Iglesia cristiana con los pensadores paganos, la condena inicial de las tesis de Tomás de Aquino, la ejecución de Giordano Bruno y de Miguel Servet, la prisión de Galileo, la amonestación de que fue objeto Kant por su soberano, y las limpiezas ideológicas llevadas a cabo por los gobiernos de Stalin, de Hitler y muchos dictadores latinoamericanos, así como del equipo del Senador McCarthy.
Las víctimas de estas persecuciones no aspiraban al poder político: se limitaron a cuestionar ciertos dogmas. Esto fue considerado criminal porque la autoridad arbitraria necesita que los de abajo sean crédulos y sumisos. Los preguntones, los escépticos y los polemistas ponen en peligro al orden establecido. Y la reflexión filosófica comienza por cuestionar lo que suele aceptarse sin examen. Pienso, luego me opongo mientras no me den razones.
Mario Bunge, FRSC. Profesor emérito de la McGill University, Montreal.
martes, 9 de agosto de 2011
LAS DEMANDAS
DEMANDAS DEL OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MÉXICO ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SOBRE LA RIEMS.
1. Restablecer del Área disciplinar de las humanidades en forma independiente, de conformidad con el Acuerdo Secretarial 488, y agrupar la literatura, la historia, la filosofía, la geografía, el derecho y otras materias afines.
2. Cumplimiento del Acuerdo Secretarial 488 aprobado de manera unánime por las autoridades educativas y del ANUIES, que define como disciplinas básicas y obligatorias las asignaturas de Ética, Estética, Filosofía y Lógica, y el Acuerdo 5/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato que reconoce las competencias filosóficas como competencias disciplinares básicas del ámbito del conocimiento de la filosofía. Por ningún motivo, las disciplinas filosóficas deben ser desintegradas ni sustituidas con otros nombres ni eliminadas del marco curricular común del SNB.
3. Las disciplinas filosóficas deben ser impartidas por profesionales en el área y por tanto, deben definirse de manera formal, criterios profesiográficos para aplicarse en el futuro a los nuevos profesores y ofrecer cursos de formación y actualización a los docentes que actualmente las imparten.
4. Los organismos certificadores de los programas y de las actividades docentes deben ser integrados por miembros designados por las asociaciones profesionales de filosofía, por los Institutos de filosofía, las Academias de las Escuelas y Facultades de Filosofía, Letras y Humanidades, mediante un procedimiento acordado, para garantizar la calidad de la educación media superior de los subsistemas.
México, D.F. 8 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)